La planificación didáctica es el instrumento por medio del
cual el docente organiza y sistematiza su práctica educativa, articulando
contenidos, actividades, opciones metodológicas, estrategias, recursos,
espacios y tiempos. Esta organización se programa para un período equivalente
al año académico, y requiere especificaciones para cada momento o etapa de su
desarrollo.
La planificación representa la explicitación de la
propuesta de enseñanza del docente, de la tarea que quiere desarrollar; es la anticipación y previsión de sucesos y
resultados; es el organizador y
orientador de las prácticas pedagógicas (de enseñanza y aprendizaje) en un
tiempo y espacio determinados; - se manifiesta a través de un diseño que es lo
que comúnmente llamamos planificación.
La planificación es un sistema integrado, un todo
organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia.
Estas partes, elementos o componentes
son: Los objetivos, los contenidos, la actividad, los recursos, la evaluación. Algunas preguntas que nos
hacemos o podemos incorporar a la hora de planificar y que se vinculan con los
componentes mencionados: ¿Qué voy a enseñar para este grupo, por qué y para
qué? - ¿Cómo se vincula con los contenidos de años anteriores? Cómo puedo
establecer puentes entre lo visto y lo nuevo a enseñar? -¿Cuáles son los
conocimientos básicos y prerrequisitos para la mejor comprensión del tema? -
¿Cómo organizar los contenidos de manera que expresen relaciones significativas
(Tener en cuenta el concepto de mapa conceptual) .¿Cómo identificar los saberes
previos de los alumnos sobre el tema? -¿ Qué actividades proponer acordes con
el tema, el grupo de alumnos, el tiempo,
los recursos, etc. Cómo organizarlas y secuenciarlas?.
TIPOS Y MODELOS PLANTEAMIENTO EDUCATIVO.
Según
Wilburg Jiménez Castro, la planificación se clasifica según sus propósitos en
tres tipos: planificación operativa, económica y social y física o territorial.
•
Planificación Operativa: Se ha definido como un diseño de un estado futuro
deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo (Ackoff 1970).
• Planificación económica y social: Puede definirse como el inventario de
recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de
ordenar esos recursos para atender dichas necesidades referentes al desarrollo
económico y al mejoramiento social del país.
• Planificación física o territorial: Se define como la adopción de programas y
normas adecuadas para el desarrollo de los recursos naturales, y para el
crecimiento de ciudades.
Según Teresa
Flores Petour la planificación tiene distintas clasificaciones según el tiempo
invertido o el modelo pedagógico.
Según
el tiempo invertido pueden ser:
•
Anual: Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se esperan
lograr durante todo un año de clases.
• De
una unidad didáctica: Es más breve que la planificación anual, aunque no se
rige por un número físico de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide
según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.
• Planificación clase a clase: Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al
trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus
clases.
Según
el modelo pedagógico:
• Planificación en Sábana: Corresponde a un modelo pedagógico tradicional o
academicista, su estructura contiene definición de objetivos generales y
específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizaran en
el semestre.
• Planificación en T: Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro
secciones; capacidades, destrezas, valores, procedimientos, estrategias y
contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo como en el
constructivista. Permite abordar todos los aspectos importantes de la
planificación.
• Planificación V Heurística: Este tipo de planificación se asocia al modelo
cognitivo y puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el
sustento teórico que esta tras su unidad didáctica.
• Planificación en trayecto: Este tipo de planificación se inserta en los modelos
cognitivos y constructivistas. Contempla cuatro casilleros principales:
aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluación.
Entre
los modelos de la planeación estratégica tenemos:
•
Modelo Tradicional: Este modelo centra su interés en la enseñanza y no en el
aprendizaje.
Toma en cuenta el producto o resultado y no el
proceso. Tiene un carácter formalista y mecánico sin adecuación a la realidad y
no contextualiza.
•
Modelo Academicista: La metodología principal de este modelo es la clase
magistral o expositiva. Este modelo emana del poder concentrado de las
instituciones. Es rígido, formalista y fundamentado en el proceso de enseñanza.
•
Modelo Constructivista: Se privilegian las actividades realizadas por los
alumnos, de manera que no se aprende a través de lenguaje abstracto, sino a
través de acciones. Este busca comprender la relación docente - estudiante como
una construcción conjunta de conocimientos a través del dialogo.
• Modelo Cognitivo: Se centra en los procesos mentales de los alumnos y
en sus capacidades de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más
complejas, ya sea por si misma o con ayuda.
• Modelo normativo: Ha sido utilizado desde los comienzos de los
sistemas nacionales y se le conoce también como planificación del desarrollo,
formula de planes, programas y proyectos. Hace énfasis en lo tecnocrático por
sobre las formas de intervención social. Este modelo se puede apreciar en los
sistemas de planificación nacional, planificación regional y local, entre
otros.